Importancia de la "Internet en la Educación".
El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si… (articulos historia.htm)Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que allí se les trata de empeñar.
Es de suma importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o precensial.
INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Siempre hubieron profesores que se destacaron por crear entornos de aprendizaje ricos y atrayentes. El buen docente trató, en todas las épocas, de ofrecer diferentes aproximaciones a un tema, diversificar y multiplicar las fuentes de consulta y emplear distintos medios de presentación. Pero pocos (y afortunados) eran los alumnos que podían disfrutar de ellos.
Las nuevas tecnologías por sí mismas no cambiarán la educación, pero pueden contribuir a facilitar y generalizar el acceso a entornos de aprendizaje excepcionales, preparados por excelentes docentes de cualquier parte del planeta. Pueden así contribuir a brindar mejor educación a más cantidad de alumnos, al mismo tiempo que, al abarcar diferentes estilos de aprendizaje y aumentar la exposición a experiencias y materiales de estudio, lograr que sus beneficios sean más efectivos y duraderos.
Es en este sentido que creemos que, por su capacidad multimedial y comunicativa, Internet llegará a ser una herramienta cuyo uso regular y generalizado contribuirá a mejorar la calidad de nuestra educación.
¿Cómo utilizan las empresas Internet de servicios?
En días pasados, la World Wide Web (WWW), aplicación que permitió compartir información a través de Internet de forma abierta y de fácil acceso, cumplió 20 años de creación.
Cuando esta aplicación se puso a disposición del público, en el mundo proliferaron los sitios Web informativos y se desarrollaron los motores de búsqueda, abriendo un nuevo canal para que las empresas llegaran a sus clientes.
Hoy, cuando hay alrededor de diez millones de usuarios de Internet en Colombia (Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT 2008), vale la pena analizar el uso que las empresas le dan a Internet en la actualidad.
En términos generales, las empresas colombianas están aprovechando Internet para buscar información e interactuar con sus clientes y proveedores. Buen indidcador
Según el informe sobre Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC, desarrollado por el Dane en el 2008, las empresas en los sectores de comercio, industria y servicios utilizan Internet (93,4 por ciento, 88,7 por ciento y 96,7 por ciento, respectivamente) y las actividades que más realizan en la red son búsqueda de información (75 por ciento) y uso de correo electrónico (88 por ciento).
Además de estas actividades, las empresas comienzan a dar un uso transaccional a Internet, aunque en un porcentaje menor. Según el Centro de Estrategia y Competitividad (CEC) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el 60 por ciento de las empresas utilizan Internet para hacer solicitudes o pedidos a sus proveedores y el 50 por ciento hacen compras a través de Internet.
Estas cifras muestran el interés de las empresas en obtener los beneficios que ofrece realizar sus compras a través de este canal, como la reducción de errores en sus órdenes de compra y la posibilidad de encontrar proveedores que ofrecen productos a bajo costo. Pocas transacciones
Sin embargo, un punto en donde sigue existiendo un rezago en las empresas, es en el uso de Internet para realizar transacciones con sus clientes.
Llama la atención que las empresas en el país no hagan un uso intensivo de Internet para promocionar y vender sus productos o servicios. De las empresas que reportaron al CEC realizar ventas por Internet (50 por ciento), sólo el 25 por ciento utiliza este canal para facturar sus ventas o para distribuir sus productos.
Esto muestra que existe un espacio que permite aprovechar Internet para vender productos a los consumidores, un fenómeno que en América Latina ha tenido un crecimiento de 121 por ciento en los últimos dos años (llegando a ventas de más de diez mil millones de dólares) y en el cual nuestro país representa apenas el 1,8 por ciento de las ventas en la región.
Este rezago en el aprovechamiento de Internet en la venta a consumidores plantea retos en dos frentes.
Por el lado de los consumidores, es necesario incrementar aún más el acceso a Internet banda ancha, ya que las personas que tienen este tipo de conexión son más propensas a comprar; asimismo, se debe aumentar la bancarización de los consumidores en el país, teniendo en cuenta que el pago con tarjeta de crédito es el más común en este tipo de transacciones.
Por el lado de las compañías, y teniendo en cuenta que sólo el 44 por ciento de las pequeñas empresas tiene página web (CEC 2008), se deben realizar asociaciones entre las entidades de gobierno, el sector bancario y las empresas de tecnología, de modo que se involucren a las Pymes en este tipo de comercio.
Estas alianzas facilitarían, tanto el acceso al conocimiento (a través de capacitaciones) como las tecnologías (a través de promociones y facilidades de pago) que las Pymes necesitan para promocionar y vender sus productos y servicios a través de Internet.
Cuando esta aplicación se puso a disposición del público, en el mundo proliferaron los sitios Web informativos y se desarrollaron los motores de búsqueda, abriendo un nuevo canal para que las empresas llegaran a sus clientes.
Hoy, cuando hay alrededor de diez millones de usuarios de Internet en Colombia (Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT 2008), vale la pena analizar el uso que las empresas le dan a Internet en la actualidad.
En términos generales, las empresas colombianas están aprovechando Internet para buscar información e interactuar con sus clientes y proveedores. Buen indidcador
Según el informe sobre Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC, desarrollado por el Dane en el 2008, las empresas en los sectores de comercio, industria y servicios utilizan Internet (93,4 por ciento, 88,7 por ciento y 96,7 por ciento, respectivamente) y las actividades que más realizan en la red son búsqueda de información (75 por ciento) y uso de correo electrónico (88 por ciento).
Además de estas actividades, las empresas comienzan a dar un uso transaccional a Internet, aunque en un porcentaje menor. Según el Centro de Estrategia y Competitividad (CEC) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el 60 por ciento de las empresas utilizan Internet para hacer solicitudes o pedidos a sus proveedores y el 50 por ciento hacen compras a través de Internet.
Estas cifras muestran el interés de las empresas en obtener los beneficios que ofrece realizar sus compras a través de este canal, como la reducción de errores en sus órdenes de compra y la posibilidad de encontrar proveedores que ofrecen productos a bajo costo. Pocas transacciones
Sin embargo, un punto en donde sigue existiendo un rezago en las empresas, es en el uso de Internet para realizar transacciones con sus clientes.
Llama la atención que las empresas en el país no hagan un uso intensivo de Internet para promocionar y vender sus productos o servicios. De las empresas que reportaron al CEC realizar ventas por Internet (50 por ciento), sólo el 25 por ciento utiliza este canal para facturar sus ventas o para distribuir sus productos.
Esto muestra que existe un espacio que permite aprovechar Internet para vender productos a los consumidores, un fenómeno que en América Latina ha tenido un crecimiento de 121 por ciento en los últimos dos años (llegando a ventas de más de diez mil millones de dólares) y en el cual nuestro país representa apenas el 1,8 por ciento de las ventas en la región.
Este rezago en el aprovechamiento de Internet en la venta a consumidores plantea retos en dos frentes.
Por el lado de los consumidores, es necesario incrementar aún más el acceso a Internet banda ancha, ya que las personas que tienen este tipo de conexión son más propensas a comprar; asimismo, se debe aumentar la bancarización de los consumidores en el país, teniendo en cuenta que el pago con tarjeta de crédito es el más común en este tipo de transacciones.
Por el lado de las compañías, y teniendo en cuenta que sólo el 44 por ciento de las pequeñas empresas tiene página web (CEC 2008), se deben realizar asociaciones entre las entidades de gobierno, el sector bancario y las empresas de tecnología, de modo que se involucren a las Pymes en este tipo de comercio.
Estas alianzas facilitarían, tanto el acceso al conocimiento (a través de capacitaciones) como las tecnologías (a través de promociones y facilidades de pago) que las Pymes necesitan para promocionar y vender sus productos y servicios a través de Internet.