Sistemas Y Redes De Salud
SISTEMAS DE SALUD Según la OMS (2005) Es el conjunto interrelacionado de Organizaciones e instituciones y recursos Con la finalidad Es mejorar la salud. Un sistema de salud necesita Personal Financiación información, suministros transportes y comunicaciones Así como una orientación y una dirección generales. Y así Proporcionar buenos tratamientos y servicios a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. q respondanobjetivos Mejorar la salud de la población. Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud Garantizar seguridad financiera en materia de salud. Importancia del Sistema de salud los sistemas de salud pueden cumplir múltiples propósitos secundarios, como generar empleos o ganancias económicas. Más allá de tales propósitos, todo mundo parece coincidir en que los servicios deben ser, ante todo, un medio para alcanzar el fin de una mejor salud.
Funciones del sistema de salud Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Restauración de la enfermedad Diagnostico y tratamiento de enfermedades tiene por objetivo el fomento de la salud, trata de incrementar la salud de los individuos, grupos. tiene por objetivo la prevención de las enfermedades y accidentes evitables. incluye todas las acciones organizadas que se realizan para restaurar la salud de la población, cuando esta se pierde.
. Privadas, publicas, civiles, universitarias y altruistas. formado Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud normatiza todas las acciones de salud, las cuales se deben de cumplir. Secretaría de Salud, instancia federal. se rigen por NIVELES DE ATENCION Se cuenta con la tecnología minina para resolver los problemas más frecuentes. Primer Nivel Primer contacto con los servicios de salud Unidades de atención primaria, donde se resuelven cerca de 80 % de los problemas de salud. Cuentan con un médico, enfermera, promotora, dental, laboratorio básico y nutrición. Segundo Nivel Puede ser hospitalario o ambulatorio.
. Atiende el 15 de los problemas. Se cuenta con las especialidades básicas, como son pediatría, ginecología, medicina interna. Tercer Nivel Unidades con alta tecnología. Se realizan actividades como cirugías mayores, trasplantes entre otras Atiende el 5 % de los problemas PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Programa de salud que cada gobierno establece durante su gestión. Actualmente corresponde al sexenio 2001-2006 ESTRATEGIAS Estrategias1 Fortalecer la acción comunitaria a favor de la salud Promover la educación saludable Promover la educación saludable Vincular a la Salud con el Desarrollo Económico y Social
. Promover la perspectiva de género en el sector salud Impulsar políticas fiscales saludables Fortalecer la salud ambiental Mejorar la salud laboral Estrategias2 Garantizar un arranque parejo de vida Mejorar la salud y la nutrición de los pueblos indígenas Controlar la tuberculosis Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres Controlar las enfermedades trasmitidas por vectores Disminuir los casos de cáncer cervico uterino Atender otros problemas relacionados con el rezago Estrategias 3 Enfrentar los problemas emergentes Disminuir la prevalencia de diabetes
. Controlar las enfermedades cardiovasculares Fortalecer la prevención y tratamiento de la insuficiencia renal crónica Promover los trasplantes Disminuir las adicciones Atender los problemas de salud mental Atender las neoplasias malignas Prevenir y controlar las ITS, VIH SIDA Garantizar las disponibilidad de sangre Fortalecer la prevención y rehabilitación de discapacidades Estrategias 4 Desplegar un Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud Definir códigos de ética para los profesionales de la salud Definir y hacer explícitos los derechos de los usuarios de los servicios y de los prestadores de servicios médicos. Establecer un sistema de seguimiento y respuesta de quejas y sugerencias
Establecer sistemas de reconocimiento del buen desempeño Desarrollar un sistema de información Promover el uso de guías clínicas Promover la certificación de los profesionales y establecimientos de salud Reforzar el arbitraje médico. Estrategias 5,6, 7, 8, 9 y 10 Estrategias orientadas a lo administrativo, financiero, federalismo, modelos de atención, participación ciudadana y fortalecer la inversión de recursos humanos, investigación e infraestructura en salud.
Componentes del Sistema de Salud Mazzafero Que contiene la totalidad de elementos o componentes de un sistema abierto en continua interacción. Componentes Culturales del Sistema de Salud Sector Salud.- constituido por todos los subsectores cuyas actividades primordiales se refieren a la salud, cualesquiera que sea su dependencia, composición y forma de operación.
. Los sistemas médicos constituyen una manifestación cultural de la sociedad, y siendo las culturas médicas una parte de la cultura original de esa sociedad, la cultura médica tradicional es, obligadamente, parte de tales sistemas. El campo de actuación de la salud pública integra el campo de la salud en general y abarca todos sus componentes, desde la perspectiva de salud de la población. El sistema de salud es más amplio que el sistema de atención o de los servicios de atención de salud, que incluye a la asistencia médica. . . ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIO DE SALUD . Incrementar la eficacia de los servicios en la solución de los problemas prioritarios de Salud Pública Distribuir más equitativamente la oferta de servicios, priorizando la atención de poblaciones en extrema pobreza. Mejorar el uso eficiente de los recursos disponibles Conformación de redes de Servicios de Salud
. Las Redes conjunto de unidades orientadas a la producción de un grupo de servicios de salud priorizados. El Departamento de Lambayeque esta constituida por 3 Redes. La red de Chiclayo La red de Lambayeque La red de Ferreñafe.
. ANTECEDENTES DE LA REDES DE SERVICIOS DE SALUD 1990 Situación del Sector Salud era crítica Se manifestaba Gran número de establecimientos inoperativos Mala calidad de atención INDICADORES DE SALUD Periodo inicial del Gobierno de Fujimori Programa de Estabilización y ajuste estructural buscó La crisis fiscal no permitió realizar mejoras inmediatas pero Se ejecutó el Programa de Emergencia Social Prestaba ayuda alimentaria a la población más vulnerable
. 1991 - 1992 EPIDEMIA DEL CÓLERA afectó Más de 139000 personas en un año y demandó una gasto fiscal importante Terrorismo No permitió Se registren avances importantes en el sector salud MINSA Dio a los hospitales una situación de gran autonomía administrativa, sin incrementar las transferencias presupuestales IPSS Reducción significativa del personal, la subcontratación de servicios, y la desconcentración de algunas decisiones en niveles más bajos. 1992 – 1995 MINSA incrementó El número de establecimientos a más del 50%, y se había logrado recuperar la operatividad del 76% de los establecimientos de salud calificados como muy pobres y del 50% de los pobres
1994 MINSA fomentó Con recursos del Programa de Salud Básica para Todos la creación de organizaciones comunales (CLAS) en las zonas más pobres 1995 MINSA Desarrolla un programa de reforma integral del sector salud incluyó El establecimiento de un nuevo sistema de financiamiento de los servicios de salud, la modernización administrativa del sector y la creación de un sistema privado de prestaciones de salud. MINSA intenta Dotar al sector salud de una organización más eficiente mediante la creación de Redes los establecimientos de distinto nivel de atención, la creación de organismos encargados de la administración de las redes y el establecimiento de un régimen contractual entre el MINSA y los administradores de las redes que defina las obligaciones a cargo de cada parte que agrupen 1997 Esta reforma se encontró en etapa de experimentación a través de un programa piloto que el MINSA denomina “ Programa de Administración de los Acuerdos de Gestión”, que consiste en aplicaciones iniciales de la reforma en cinco hospitales públicos más importantes de la capital y en cinco redes de establecimientos en distintos puntos del país. . Las Redes poseen criterios de configuración Ámbito poblacional y geográfico de influencia Vías de comunicación Características de la oferta Características de la demanda de los Servicios de Salud . Las Redes conformadas por un número de Microrredes son teniendo jurisdicción técnica sobre todo los establecimientos que la conforman. cuya articulación funcional criterios de accesibilidad ámbito geográfico y epidemiológico facilitando a la organización la prestación de servicios de salud constituyendo la unidad básica de gestión y la organización de prestación de servicios Según
Conformación de las Micro Redes Organización del equipo responsable características Estructura flexible Articulación del Centro de Salud con sus Puestos Facilita una atención integral Tiene un enfoque de gestión local, que establece procesos de gestión de prestación y de recursos con responsabilidades Representante del Director General de la Región / Sub-Región de Salud, quien lo presidirá. Dirección de Planificación Dirección de Atención a las Personas Dirección de Administración Dirección de Epidemiología Directores de las Redes o su equivalente (Gerencia de Red) existentes en el territorio. . Conformación de las Micro Redes Sensibilización de todos los actores participantes Elaboración de un plan de trabajo. Ejecución del plan. Pre – requisitos: Conformación de las Micro Redes Delimitación Monitoreo cercano por parte del equipo responsable, en la medida que se vaya obteniendo resultados del proceso. Puede requerirse ajustes importantes de las propuestas hechas por el equipo responsable
Las redes hospitalarias
Si hay un fenómeno que caracteriza a las sociedades modernas, es su funcionamiento a través de redes. Redes de información, apoyo, comunicación o conocimiento; desde locales a gobales. El avance en las tecnologías de información y comunicación ha sido la plataforma para el fortalecimiento de este esquema de convivencia.
La avalancha de las redes sociales como facebook, las redes financieras con sus cajeros bancarios, la integración de las aerolíneas que facilitan la interconexión en “tierras lejanas”, entre otras redes, crece exponencialmente y se fortalece día a día, con la idea de integrarnos, lograr mayores eficiencias y eficacias, hacernos la vida más fácil y resolver problemas cotidianos.
Bajo este moderno enfoque de redes, nos preguntamos si en Colombia, ¿las instituciones de salud -llámense consultorios médicos, puestos o centros de salud, hospitales o clínicas privadas-, han seguido igual dinámica u objetivo de articulación e integración? Me temo que no. Tal vez porque la competencia entre ellas por obtener contratos y rentabilidad económica, no las deja ver la posibilidad de tejer redes que les permitan minimizar sus costos de operación, incrementar sus ingresos, mejorar su productividad, viabilizar conjuntamente su crecimiento y desarrollo empresarial, logrando rentabilidades económicas razonables, pero de incalculable valor social.
Lastimosamente nuestro actual modelo de salud, privilegia el lucro económico particular y sacrifica la rentabilidad social, con unos efectos perversos sobre los pacientes en la prestación del servicio, cuando de facilitarles y asignarles una atención oportuna y de calidad en los sitios cercanos a su residencia -enfoque poblacional- se trata; la cantidad de papeles, trámites y autorizaciones que deben superar, son muestra clara y contundente: la red de servicios de salud, no evoluciona tan positivamente como en otros sectores. Expertos expresan que antes de la ley 100, las instituciones de salud funcionaban más en red que ahora.
Como Gobernador del Departamento de Antioquia, con el equipo de salud, trabajamos en con enfoque de red, para que los hospitales públicos municipales y departamentales, ofertaran los servicios en el territorio de acuerdo con la demanda; si la enfermedad se complicaba los pacientes se atendían en los hospitales regionales y en caso extremo se trasladaban a la ciudad de Medellín. Los pacientes fluían sin contratiempo entre hospitales y eran atendidos con mayor oportunidad y calidad. Valga decir que durante este periodo ningún hospital público en Antioquia se cerró, por el contrario se recuperaron algunos cuya muerte, era inminente.
En áreas de fácil desplazamiento, con una demanda identificada, no se puede competir ofertando los mismos servicios e incurriendo en altos costos fijos. Se requiere de una política de redes integradas de salud, que permita progresivos y altos niveles de especialización. Esta organización de la oferta, busca tener atenciones integrales básicas en los primeros niveles -municipios- y avanzar a través de la red, de acuerdo con la complejidad, con una mayor especialidad en las instituciones, convirtiendo los hospitales y clínicas, en centros de excelencia científica por la capacidad resolutiva y eficiencia para realizar procedimientos.
Debemos reconocer que la posibilidad de integrar los recursos hospitalarios públicos y privados en una red integrada no fue posible porque la ley 100 y su desarrollo crearon unos estímulos contrarios a estos propósitos. La autonomía financiera, jurídica, administrativa y presupuestal de las instituciones de salud -principio y estrategia para lograr eficiencia- logró inicialmente una entropía: un crecimiento y desarrollo hacia adentro de estas instituciones, pero posteriormente atomizó al sector, desconectó toda la estructura hospitalaria, anarquizó la articulación y fragmentó la atención del paciente.
La competencia de las instituciones en un sector social, en un mercado imperfecto, no trae beneficios. En vez de ser altamente competitivo, el sistema debería tener los alicientes e incentivos para cooperar, complementarse, e integrarse para garantizar una atención sin barreras, oportuna y con calidad a todos los pacientes. Estudiosos del tema han identificado que las mejoras en el desempeño de los sistemas de salud de España, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur y otros países asiáticos, se debe al desarrollo del concepto de redes integradas de servicios. Por eso la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en su última asamblea, recomendó con suficiente evidencia la necesidad de que los países adopten este modelo.
Debemos avanzar hacia el enfoque de redes integradas de servicios de salud como uno de los pilares de la reforma estructural del sistema. Se necesita convencimiento y vocación social, dejar los egoísmos, permitir rectorías, compartir y mejorar la utilización de los recursos, renunciar a la competencia por el “peso para sobrevivir” por la “coo-potencia” para lograr atenciones más cálidas, humanas, integrales, cercanas a los sitios de residencia, que los profesionales de la salud, retomen la coherencia entre formación, práctica, servicio y vocación científica, sólo así lograremos mejores resultados en términos de prevención y de aumentar la sobrevivencia de las personas, con calidad de vida, en un entorno socialmente sano.
Bajo este moderno enfoque de redes, nos preguntamos si en Colombia, ¿las instituciones de salud -llámense consultorios médicos, puestos o centros de salud, hospitales o clínicas privadas-, han seguido igual dinámica u objetivo de articulación e integración? Me temo que no. Tal vez porque la competencia entre ellas por obtener contratos y rentabilidad económica, no las deja ver la posibilidad de tejer redes que les permitan minimizar sus costos de operación, incrementar sus ingresos, mejorar su productividad, viabilizar conjuntamente su crecimiento y desarrollo empresarial, logrando rentabilidades económicas razonables, pero de incalculable valor social.
Lastimosamente nuestro actual modelo de salud, privilegia el lucro económico particular y sacrifica la rentabilidad social, con unos efectos perversos sobre los pacientes en la prestación del servicio, cuando de facilitarles y asignarles una atención oportuna y de calidad en los sitios cercanos a su residencia -enfoque poblacional- se trata; la cantidad de papeles, trámites y autorizaciones que deben superar, son muestra clara y contundente: la red de servicios de salud, no evoluciona tan positivamente como en otros sectores. Expertos expresan que antes de la ley 100, las instituciones de salud funcionaban más en red que ahora.
Como Gobernador del Departamento de Antioquia, con el equipo de salud, trabajamos en con enfoque de red, para que los hospitales públicos municipales y departamentales, ofertaran los servicios en el territorio de acuerdo con la demanda; si la enfermedad se complicaba los pacientes se atendían en los hospitales regionales y en caso extremo se trasladaban a la ciudad de Medellín. Los pacientes fluían sin contratiempo entre hospitales y eran atendidos con mayor oportunidad y calidad. Valga decir que durante este periodo ningún hospital público en Antioquia se cerró, por el contrario se recuperaron algunos cuya muerte, era inminente.
En áreas de fácil desplazamiento, con una demanda identificada, no se puede competir ofertando los mismos servicios e incurriendo en altos costos fijos. Se requiere de una política de redes integradas de salud, que permita progresivos y altos niveles de especialización. Esta organización de la oferta, busca tener atenciones integrales básicas en los primeros niveles -municipios- y avanzar a través de la red, de acuerdo con la complejidad, con una mayor especialidad en las instituciones, convirtiendo los hospitales y clínicas, en centros de excelencia científica por la capacidad resolutiva y eficiencia para realizar procedimientos.
Debemos reconocer que la posibilidad de integrar los recursos hospitalarios públicos y privados en una red integrada no fue posible porque la ley 100 y su desarrollo crearon unos estímulos contrarios a estos propósitos. La autonomía financiera, jurídica, administrativa y presupuestal de las instituciones de salud -principio y estrategia para lograr eficiencia- logró inicialmente una entropía: un crecimiento y desarrollo hacia adentro de estas instituciones, pero posteriormente atomizó al sector, desconectó toda la estructura hospitalaria, anarquizó la articulación y fragmentó la atención del paciente.
La competencia de las instituciones en un sector social, en un mercado imperfecto, no trae beneficios. En vez de ser altamente competitivo, el sistema debería tener los alicientes e incentivos para cooperar, complementarse, e integrarse para garantizar una atención sin barreras, oportuna y con calidad a todos los pacientes. Estudiosos del tema han identificado que las mejoras en el desempeño de los sistemas de salud de España, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur y otros países asiáticos, se debe al desarrollo del concepto de redes integradas de servicios. Por eso la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en su última asamblea, recomendó con suficiente evidencia la necesidad de que los países adopten este modelo.
Debemos avanzar hacia el enfoque de redes integradas de servicios de salud como uno de los pilares de la reforma estructural del sistema. Se necesita convencimiento y vocación social, dejar los egoísmos, permitir rectorías, compartir y mejorar la utilización de los recursos, renunciar a la competencia por el “peso para sobrevivir” por la “coo-potencia” para lograr atenciones más cálidas, humanas, integrales, cercanas a los sitios de residencia, que los profesionales de la salud, retomen la coherencia entre formación, práctica, servicio y vocación científica, sólo así lograremos mejores resultados en términos de prevención y de aumentar la sobrevivencia de las personas, con calidad de vida, en un entorno socialmente sano.