viernes, 24 de agosto de 2012




Logotipo del Wi-Fi.
Wi-Fi (/waɪfaɪ/; en algunos países hispanoparlantes /wɪfɪ/) es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso (o hotspot) tiene un alcance de unos 20 metros (65 pies) en interiores y al aire libre una distancia mayor. Pueden cubrir grandes áreas la superposición de múltiples puntos de acceso .
Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 relacionados a redes inalámbricas de área local.

Historia

Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre los distintos dispositivos.Buscando esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet Compatibility Alliance WECA, actualmente llamada Wi-Fi Alliance. El objetivo de la misma fue designar una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de equipos.
De esta forma, en abril de 2000 WECA certifica la interoperabilidad de equipos según la norma IEEE 802.11b, bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente del fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado completo de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en Alliance - Certified Products.
En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros en su totalidad. La familia de estándares 802.11 ha ido naturalmente evolucionando desde su creación, mejorando el rango y velocidad de la transferencia de información, entre otras cosas.
La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos los servicios de las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).

El nombre Wi-Fi

Aunque se tiende a creer que el término Wi-Fi es una abreviatura de Wireless Fidelity (Fidelidad inalámbrica), equivalente a Hi-Fi, High Fidelity, término frecuente en la grabación de sonido, la WECA contrató a una empresa de publicidad para que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera fácil de identificar y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi-Fi Alliance que apoyó el nombre Wi-Fi escribió[cita requerida]:
"Wi-Fi" y el "Style logo" del Ying Yang fueron inventados por la agencia Interbrand. Nosotros (WiFi Alliance) contratamos a Interbrand para que nos hiciera un logotipo y un nombre que fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil de recordar. Necesitábamos algo que fuera algo más llamativo que “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand creó nombres como “Prozac”, “Compaq”, “OneWorld”, “Imation”, por mencionar algunos. Incluso inventaron un nombre para la compañía: VIATO.”
Phil Belanger

Estándares que certifica Wi-Fi

Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11 aprobado. Son los siguientes:
  • En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido como WIFI 5, que opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente limpios. La banda de 5 GHz ha sido recientemente habilitada y, además, no existen otras tecnologías (Bluetooth, microondas, ZigBee, WUSB) que la estén utilizando, por lo tanto existen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor que el de los estándares que trabajan a 2.4 GHz (aproximadamente un 10%), debido a que la frecuencia es mayor (a mayor frecuencia, menor alcance).
  • Existe un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz y a una velocidad de 108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de alcanzar ya transferencias a 108 Mbps, gracias a diversas técnicas de aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos que permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N.
Existen otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth que también funcionan a una frecuencia de 2.4 GHz, por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi. Debido a esto, en la versión 1.2 del estándar Bluetooth por ejemplo se actualizó su especificación para que no existieran interferencias con la utilización simultánea de ambas tecnologías, además se necesita tener 40.000 k de velocidad.

[editar] Seguridad y fiabilidad

Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debido a la masificación de usuarios, esto afecta especialmente en las conexiones de larga distancia (mayor de 100 metros). En realidad Wi-Fi está diseñado para conectar ordenadores a la red a distancias reducidas, cualquier uso de mayor alcance está expuesto a un excesivo riesgo de interferencias.
Un muy elevado porcentaje de redes son instalados sin tener en consideración la seguridad convirtiendo así sus redes en redes abiertas (o completamente vulnerables ante el intento de acceder a ellas por terceras personas), sin proteger la información que por ellas circulan. De hecho, la configuración por defecto de muchos dispositivos Wi-Fi es muy insegura (routers, por ejemplo) dado que a partir del identificador del dispositivo se puede conocer la clave de éste; y por tanto acceder y controlar el dispositivo se puede conseguir en sólo unos segundos.
El acceso no autorizado a un dispositivo Wi-Fi es muy peligroso para el propietario por varios motivos. El más obvio es que pueden utilizar la conexión. Pero además, accediendo al Wi-Fi se puede monitorizar y registrar toda la información que se transmite a través de él (incluyendo información personal, contraseñas....). La forma de hacerlo seguro es seguir algunos consejos:[1]
  • Cambios frecuentes de la contraseña de acceso, utilizando diversos caracteres, minúsculas, mayúsculas y números.
  • Se debe modificar el SSID que viene predeterminado.
  • Realizar la desactivación del broadcasting SSID y DHCP.
  • Configurar los dispositivos conectados con su IP (indicar específicamente qué dispositivos están autorizados para conectarse).
  • Utilización de cifrado: WPA.
Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes. Las más comunes son la utilización de protocolos de cifrado de datos para los estándares Wi-Fi como el WEP, el WPA, o el WPA2 que se encargan de codificar la información transmitida para proteger su confidencialidad, proporcionados por los propios dispositivos inalámbricos. La mayoría de las formas son las siguientes:
  • WEP, cifra los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP. WEP codifica los datos mediante una “clave” de cifrado antes de enviarlo al aire. Este tipo de cifrado no está muy recomendado debido a las grandes vulnerabilidades que presenta ya que cualquier cracker puede conseguir sacar la clave, incluso aunque esté bien configurado y la clave utilizada sea compleja.
  • WPA: presenta mejoras como generación dinámica de la clave de acceso. Las claves se insertan como dígitos alfanuméricos.
  • IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de estándares IEEE 802.1X, que permite la autenticación y autorización de usuarios.
  • Filtrado de MAC, de manera que sólo se permite acceso a la red a aquellos dispositivos autorizados. Es lo más recomendable si solo se va a usar con los mismos equipos, y si son pocos.
  • Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el punto de acceso (Router) de manera que sea invisible a otros usuarios.
  • El protocolo de seguridad llamado WPA2 (estándar 802.11i), que es una mejora relativa a WPA. En principio es el protocolo de seguridad más seguro para Wi-Fi en este momento. Sin embargo requieren hardware y software compatibles, ya que los antiguos no lo son.
Sin embargo, no existe ninguna alternativa totalmente fiable, ya que todas ellas son susceptibles de ser vulneradas.

Dispositivos

Existen varios dispositivos Wi-Fi, los cuales se pueden dividir en dos grupos: Dispositivos de Distribución o Red, entre los que destacan los routers, puntos de acceso y Repetidores; y Dispositivos Terminales que en general son las tarjetas receptoras para conectar a la computadora personal, ya sean internas (tarjetas PCI) o bien USB.

  • Dispositivos de Distribución o Red:
    • Los puntos de acceso son dispositivos que generan un "set de servicio", que podría definirse como una "Red Wi-Fi" a la que se pueden conectar otros dispositivos. Los puntos de acceso permiten, en resumen, conectar dispositivos en forma inalámbrica a una red existente. Pueden agregarse más puntos de acceso a una red para generar redes de cobertura más amplia, o conectar antenas más grandes que amplifiquen la señal.
    • Los router inalámbricos son dispositivos compuestos, especialmente diseñados para redes pequeñas (hogar o pequeña oficina). Estos dispositivos incluyen, un Router (encargado de interconectar redes, por ejemplo, nuestra red del hogar con internet), un punto de acceso (explicado más arriba) y generalmente un switch que permite conectar algunos equipos vía cable. Su tarea es tomar la conexión a internet, y brindar a través de ella acceso a todos los equipos que conectemos, sea por cable o en forma inalámbrica.
    • Los repetidores inalámbricos son equipos que se utilizan para extender la cobertura de una red inalámbrica, éstos se conectan a una red existente que tiene señal más débil y crean una señal limpia a la que se pueden conectar los equipos dentro de su alcance.
  • Los dispositivos terminales abarcan tres tipos mayoritarios: tarjetas PCI, tarjetas PCMCIA y tarjetas USB:
    • Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan (o vienen de fábrica) a los ordenadores de sobremesa. Hoy en día están perdiendo terreno debido a las tarjetas USB. Dentro de este grupo también pueden agregarse las tarjetas MiniPCI que vienen integradas en casi cualquier computador portátil disponible hoy en el mercado.
    • Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de tarjeta inalámbricas internas en estos ordenadores. La mayor parte de estas tarjetas solo son capaces de llegar hasta la tecnología B de Wi-Fi, no permitiendo por tanto disfrutar de una velocidad de transmisión demasiado elevada
    • Las tarjetas USB para Wi-Fi son el tipo de tarjeta más común que existe en las tiendas y más sencillo de conectar a un pc, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas las ventajas que tiene la tecnología USB. Hoy en día puede encontrarse incluso tarjetas USB con el estándar 802.11N (Wireless-N) que es el último estándar liberado para redes inalámbricas.
    • También existen impresoras, cámaras Web y otros periféricos que funcionan con la tecnología Wi-Fi, permitiendo un ahorro de mucho cableado en las instalaciones de redes y especialmente, gran movilidad.
En relación con los drivers, existen directorios de "Chipsets de adaptadores Wireless".[2]

Ventajas y desventajas

Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:
  • Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.
  • Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.
  • La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total.
Pero como red inalámbrica, la tecnología Wi-Fi presenta los problemas intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:
  • Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.
  • La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica[cita requerida]. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista (e.g. desde fuera de una oficina, desde una vivienda colindante).
  • Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.

Conexión

El transporte paralelo de un vector a lo largo de una curva cerrada sobre la esfera, que al igual que el concepto de derivada covariante se basa en la noción de conexión matemática. El ángulo \alpha después de recorrer una vez la curva es proporcional al área dentro de la curva.
En geometría diferencial, la conexión es un objeto matemático definido en una variedad diferenciable que permite establecer una relación o "conectar" la geometría local en torno a un punto con la geometría local en torno a otro punto. El caso más sencillo de conexión es una conexión afín que permite especificar una derivada covariante en una variedad diferenciable.

Introducción

La teoría de conexiones conduce a los invariantes de curvatura (véase también tensor de curvatura), y la torsión. Esto se aplica a los fibrados tangentes; hay conexiones más generales, en geometría diferencial: una conexión puede referirse a una conexión en cualquier fibrado vectorial o a una conexión en un fibrado principal.
En un acercamiento particular, una conexión es una 1-forma a valores en un álgebra de Lie que es un múltiplo de la diferencia entre la derivada covariante y la derivada parcial ordinaria. Es decir, la derivada parcial no es una noción intrínseca en una variedad diferenciable: una conexión corrige el concepto y permite la discusión en términos geométricos. Las conexiones dan lugar a un transporte paralelo.

Tipos de conexión

Hay un gran número de enfoques posibles relacionados con el concepto de conexión, entre los cuales están los siguientes:

jueves, 12 de julio de 2012

ecxamen

Importancia de la "Internet en la Educación".

El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si… (articulos historia.htm)
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que allí se les trata de empeñar.
Es de suma importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o precensial.
INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
 
Siempre hubieron profesores que se destacaron por crear entornos de aprendizaje ricos y atrayentes. El buen docente trató, en todas las épocas, de ofrecer diferentes aproximaciones a un tema, diversificar y multiplicar las fuentes de consulta y emplear distintos medios de presentación. Pero pocos (y afortunados) eran los alumnos que podían disfrutar de ellos.
Las nuevas tecnologías por sí mismas no cambiarán la educación, pero pueden contribuir a facilitar y generalizar el acceso a entornos de aprendizaje excepcionales, preparados por excelentes docentes de cualquier parte del planeta. Pueden así contribuir a brindar mejor educación a más cantidad de alumnos, al mismo tiempo que, al abarcar diferentes estilos de aprendizaje y aumentar la exposición a experiencias y materiales de estudio, lograr que sus beneficios sean más efectivos y duraderos.
Es en este sentido que creemos que, por su capacidad multimedial y comunicativa, Internet llegará a ser una herramienta cuyo uso regular y generalizado contribuirá a mejorar la calidad de nuestra educación
.

¿Cómo utilizan las empresas Internet de servicios?

En días pasados, la World Wide Web (WWW), aplicación que permitió compartir información a través de Internet de forma abierta y de fácil acceso, cumplió 20 años de creación.
Cuando esta aplicación se puso a disposición del público, en el mundo proliferaron los sitios Web informativos y se desarrollaron los motores de búsqueda, abriendo un nuevo canal para que las empresas llegaran a sus clientes.
Hoy, cuando hay alrededor de diez millones de usuarios de Internet en Colombia (Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT 2008), vale la pena analizar el uso que las empresas le dan a Internet en la actualidad.
En términos generales, las empresas colombianas están aprovechando Internet para buscar información e interactuar con sus clientes y proveedores.
Buen indidcador
Según el informe sobre Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC, desarrollado por el Dane en el 2008, las empresas en los sectores de comercio, industria y servicios utilizan Internet (93,4 por ciento, 88,7 por ciento y 96,7 por ciento, respectivamente) y las actividades que más realizan en la red son búsqueda de información (75 por ciento) y uso de correo electrónico (88 por ciento).
Además de estas actividades, las empresas comienzan a dar un uso transaccional a Internet, aunque en un porcentaje menor. Según el Centro de Estrategia y Competitividad (CEC) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el 60 por ciento de las empresas utilizan Internet para hacer solicitudes o pedidos a sus proveedores y el 50 por ciento hacen compras a través de Internet.
Estas cifras muestran el interés de las empresas en obtener los beneficios que ofrece realizar sus compras a través de este canal, como la reducción de errores en sus órdenes de compra y la posibilidad de encontrar proveedores que ofrecen productos a bajo costo.
Pocas transacciones
Sin embargo, un punto en donde sigue existiendo un rezago en las empresas, es en el uso de Internet para realizar transacciones con sus clientes.
Llama la atención que las empresas en el país no hagan un uso intensivo de Internet para promocionar y vender sus productos o servicios. De las empresas que reportaron al CEC realizar ventas por Internet (50 por ciento), sólo el 25 por ciento utiliza este canal para facturar sus ventas o para distribuir sus productos.
Esto muestra que existe un espacio que permite aprovechar Internet para vender productos a los consumidores, un fenómeno que en América Latina ha tenido un crecimiento de 121 por ciento en los últimos dos años (llegando a ventas de más de diez mil millones de dólares) y en el cual nuestro país representa apenas el 1,8 por ciento de las ventas en la región.
Este rezago en el aprovechamiento de Internet en la venta a consumidores plantea retos en dos frentes.
Por el lado de los consumidores, es necesario incrementar aún más el acceso a Internet banda ancha, ya que las personas que tienen este tipo de conexión son más propensas a comprar; asimismo, se debe aumentar la bancarización de los consumidores en el país, teniendo en cuenta que el pago con tarjeta de crédito es el más común en este tipo de transacciones.
Por el lado de las compañías, y teniendo en cuenta que sólo el 44 por ciento de las pequeñas empresas tiene página web (CEC 2008), se deben realizar asociaciones entre las entidades de gobierno, el sector bancario y las empresas de tecnología, de modo que se involucren a las Pymes en este tipo de comercio.
Estas alianzas facilitarían, tanto el acceso al conocimiento (a través de capacitaciones) como las tecnologías (a través de promociones y facilidades de pago) que las Pymes necesitan para promocionar y vender sus productos y servicios a través de Internet.

jueves, 14 de junio de 2012

Sistemas Y Redes De Salud

SISTEMAS DE SALUD Según la OMS (2005) Es el conjunto interrelacionado de Organizaciones e instituciones y recursos Con la finalidad Es mejorar la salud. Un sistema de salud necesita Personal Financiación información, suministros transportes y comunicaciones Así como una orientación y una dirección generales. Y así Proporcionar buenos tratamientos y servicios a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. q respondan
 objetivos Mejorar la salud de la población. Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud Garantizar seguridad financiera en materia de salud. Importancia del Sistema de salud los sistemas de salud pueden cumplir múltiples propósitos secundarios, como generar empleos o ganancias económicas. Más allá de tales propósitos, todo mundo parece coincidir en que los servicios deben ser, ante todo, un medio para alcanzar el fin de una mejor salud.
 Funciones del sistema de salud Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Restauración de la enfermedad Diagnostico y tratamiento de enfermedades tiene por objetivo el fomento de la salud, trata de incrementar la salud de los individuos, grupos. tiene por objetivo la prevención de las enfermedades y accidentes evitables. incluye todas las acciones organizadas que se realizan para restaurar la salud de la población, cuando esta se pierde.
. Privadas, publicas, civiles, universitarias y altruistas. formado Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud normatiza todas las acciones de salud, las cuales se deben de cumplir. Secretaría de Salud, instancia federal. se rigen por NIVELES DE ATENCION Se cuenta con la tecnología minina para resolver los problemas más frecuentes. Primer Nivel Primer contacto con los servicios de salud Unidades de atención primaria, donde se resuelven cerca de 80 % de los problemas de salud. Cuentan con un médico, enfermera, promotora, dental, laboratorio básico y nutrición. Segundo Nivel Puede ser hospitalario o ambulatorio.
. Atiende el 15 de los problemas. Se cuenta con las especialidades básicas, como son pediatría, ginecología, medicina interna. Tercer Nivel Unidades con alta tecnología. Se realizan actividades como cirugías mayores, trasplantes entre otras Atiende el 5 % de los problemas PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Programa de salud que cada gobierno establece durante su gestión. Actualmente corresponde al sexenio 2001-2006 ESTRATEGIAS Estrategias1 Fortalecer la acción comunitaria a favor de la salud Promover la educación saludable Promover la educación saludable Vincular a la Salud con el Desarrollo Económico y Social
. Promover la perspectiva de género en el sector salud Impulsar políticas fiscales saludables Fortalecer la salud ambiental Mejorar la salud laboral Estrategias2 Garantizar un arranque parejo de vida Mejorar la salud y la nutrición de los pueblos indígenas Controlar la tuberculosis Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres Controlar las enfermedades trasmitidas por vectores Disminuir los casos de cáncer cervico uterino Atender otros problemas relacionados con el rezago Estrategias 3 Enfrentar los problemas emergentes Disminuir la prevalencia de diabetes
. Controlar las enfermedades cardiovasculares Fortalecer la prevención y tratamiento de la insuficiencia renal crónica Promover los trasplantes Disminuir las adicciones Atender los problemas de salud mental Atender las neoplasias malignas Prevenir y controlar las ITS, VIH SIDA Garantizar las disponibilidad de sangre Fortalecer la prevención y rehabilitación de discapacidades Estrategias 4 Desplegar un Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud Definir códigos de ética para los profesionales de la salud Definir y hacer explícitos los derechos de los usuarios de los servicios y de los prestadores de servicios médicos. Establecer un sistema de seguimiento y respuesta de quejas y sugerencias
 Establecer sistemas de reconocimiento del buen desempeño Desarrollar un sistema de información Promover el uso de guías clínicas Promover la certificación de los profesionales y establecimientos de salud Reforzar el arbitraje médico. Estrategias 5,6, 7, 8, 9 y 10 Estrategias orientadas a lo administrativo, financiero, federalismo, modelos de atención, participación ciudadana y fortalecer la inversión de recursos humanos, investigación e infraestructura en salud.
Componentes del Sistema de Salud Mazzafero Que contiene la totalidad de elementos o componentes de un sistema abierto en continua interacción. Componentes Culturales del Sistema de Salud Sector Salud.- constituido por todos los subsectores cuyas actividades primordiales se refieren a la salud, cualesquiera que sea su dependencia, composición y forma de operación.
. Los sistemas médicos constituyen una manifestación cultural de la sociedad, y siendo las culturas médicas una parte de la cultura original de esa sociedad, la cultura médica tradicional es, obligadamente, parte de tales sistemas. El campo de actuación de la salud pública integra el campo de la salud en general y abarca todos sus componentes, desde la perspectiva de salud de la población. El sistema de salud es más amplio que el sistema de atención o de los servicios de atención de salud, que incluye a la asistencia médica.  .  . ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIO DE SALUD . Incrementar la eficacia de los servicios en la solución de los problemas prioritarios de Salud Pública Distribuir más equitativamente la oferta de servicios, priorizando la atención de poblaciones en extrema pobreza. Mejorar el uso eficiente de los recursos disponibles Conformación de redes de Servicios de Salud
. Las Redes conjunto de unidades orientadas a la producción de un grupo de servicios de salud priorizados. El Departamento de Lambayeque esta constituida por 3 Redes. La red de Chiclayo La red de Lambayeque La red de Ferreñafe.
. ANTECEDENTES DE LA REDES DE SERVICIOS DE SALUD 1990 Situación del Sector Salud era crítica Se manifestaba Gran número de establecimientos inoperativos Mala calidad de atención INDICADORES DE SALUD Periodo inicial del Gobierno de Fujimori Programa de Estabilización y ajuste estructural buscó La crisis fiscal no permitió realizar mejoras inmediatas pero Se ejecutó el Programa de Emergencia Social Prestaba ayuda alimentaria a la población más vulnerable
. 1991 - 1992 EPIDEMIA DEL CÓLERA afectó Más de 139000 personas en un año y demandó una gasto fiscal importante Terrorismo No permitió Se registren avances importantes en el sector salud MINSA Dio a los hospitales una situación de gran autonomía administrativa, sin incrementar las transferencias presupuestales IPSS Reducción significativa del personal, la subcontratación de servicios, y la desconcentración de algunas decisiones en niveles más bajos. 1992 – 1995 MINSA incrementó El número de establecimientos a más del 50%, y se había logrado recuperar la operatividad del 76% de los establecimientos de salud calificados como muy pobres y del 50% de los pobres
 1994 MINSA fomentó Con recursos del Programa de Salud Básica para Todos la creación de organizaciones comunales (CLAS) en las zonas más pobres 1995 MINSA Desarrolla un programa de reforma integral del sector salud incluyó El establecimiento de un nuevo sistema de financiamiento de los servicios de salud, la modernización administrativa del sector y la creación de un sistema privado de prestaciones de salud. MINSA intenta Dotar al sector salud de una organización más eficiente mediante la creación de Redes los establecimientos de distinto nivel de atención, la creación de organismos encargados de la administración de las redes y el establecimiento de un régimen contractual entre el MINSA y los administradores de las redes que defina las obligaciones a cargo de cada parte que agrupen 1997 Esta reforma se encontró en etapa de experimentación a través de un programa piloto que el MINSA denomina “ Programa de Administración de los Acuerdos de Gestión”, que consiste en aplicaciones iniciales de la reforma en cinco hospitales públicos más importantes de la capital y en cinco redes de establecimientos en distintos puntos del país.  . Las Redes poseen criterios de configuración Ámbito poblacional y geográfico de influencia Vías de comunicación Características de la oferta Características de la demanda de los Servicios de Salud   . Las Redes conformadas por un número de Microrredes son teniendo jurisdicción técnica sobre todo los establecimientos que la conforman. cuya articulación funcional criterios de accesibilidad ámbito geográfico y epidemiológico facilitando a la organización la prestación de servicios de salud constituyendo la unidad básica de gestión y la organización de prestación de servicios Según
 Conformación de las Micro Redes Organización del equipo responsable características Estructura flexible Articulación del Centro de Salud con sus Puestos Facilita una atención integral Tiene un enfoque de gestión local, que establece procesos de gestión de prestación y de recursos con responsabilidades Representante del Director General de la Región / Sub-Región de Salud, quien lo presidirá. Dirección de Planificación Dirección de Atención a las Personas Dirección de Administración Dirección de Epidemiología Directores de las Redes o su equivalente (Gerencia de Red) existentes en el territorio. . Conformación de las Micro Redes Sensibilización de todos los actores participantes Elaboración de un plan de trabajo. Ejecución del plan. Pre – requisitos: Conformación de las Micro Redes Delimitación Monitoreo cercano por parte del equipo responsable, en la medida que se vaya obteniendo resultados del proceso. Puede requerirse ajustes importantes de las propuestas hechas por el equipo responsable

Las redes hospitalarias


Si hay un fenómeno que caracteriza a las sociedades modernas, es su funcionamiento a través de redes. Redes de información, apoyo, comunicación o conocimiento; desde locales a gobales. El avance en las tecnologías de información y comunicación ha sido la plataforma para el fortalecimiento de este esquema de convivencia.
La avalancha de las redes sociales como facebook, las redes financieras con sus cajeros bancarios, la integración de las aerolíneas que facilitan la interconexión en “tierras lejanas”, entre otras redes, crece exponencialmente y se fortalece día a día, con la idea de integrarnos, lograr mayores eficiencias y eficacias, hacernos la vida más fácil y resolver problemas cotidianos.

Bajo este moderno enfoque de redes, nos preguntamos si en Colombia, ¿las instituciones de salud -llámense consultorios médicos, puestos o centros de salud, hospitales o clínicas privadas-, han seguido igual dinámica u objetivo de articulación e integración? Me temo que no. Tal vez porque la competencia entre ellas por obtener contratos y rentabilidad económica, no las deja ver la posibilidad de tejer redes que les permitan minimizar sus costos de operación, incrementar sus ingresos, mejorar su productividad, viabilizar conjuntamente su crecimiento y desarrollo empresarial, logrando rentabilidades económicas razonables, pero de incalculable valor social.

Lastimosamente nuestro actual modelo de salud, privilegia el lucro económico particular y sacrifica la rentabilidad social, con unos efectos perversos sobre los pacientes en la prestación del servicio, cuando de facilitarles y asignarles una atención oportuna y de calidad en los sitios cercanos a su residencia -enfoque poblacional- se trata; la cantidad de papeles, trámites y autorizaciones que deben superar, son muestra clara y contundente: la red de servicios de salud, no evoluciona tan positivamente como en otros sectores. Expertos expresan que antes de la ley 100, las instituciones de salud funcionaban más en red que ahora.

Como Gobernador del Departamento de Antioquia, con el equipo de salud, trabajamos en con enfoque de red, para que los hospitales públicos municipales y departamentales, ofertaran los servicios en el territorio de acuerdo con la demanda; si la enfermedad se complicaba los pacientes se atendían en los hospitales regionales y en caso extremo se trasladaban a la ciudad de Medellín. Los pacientes fluían sin contratiempo entre hospitales y eran atendidos con mayor oportunidad y calidad. Valga decir que durante este periodo ningún hospital público en Antioquia se cerró, por el contrario se recuperaron algunos cuya muerte, era inminente.

En áreas de fácil desplazamiento, con una demanda identificada, no se puede competir ofertando los mismos servicios e incurriendo en altos costos fijos. Se requiere de una política de redes integradas de salud, que permita progresivos y altos niveles de especialización. Esta organización de la oferta, busca tener atenciones integrales básicas en los primeros niveles -municipios- y avanzar a través de la red, de acuerdo con la complejidad, con una mayor especialidad en las instituciones, convirtiendo los hospitales y clínicas, en centros de excelencia científica por la capacidad resolutiva y eficiencia para realizar procedimientos.

Debemos reconocer que la posibilidad de integrar los recursos hospitalarios públicos y privados en una red integrada no fue posible porque la ley 100 y su desarrollo crearon unos estímulos contrarios a estos propósitos. La autonomía financiera, jurídica, administrativa y presupuestal de las instituciones de salud -principio y estrategia para lograr eficiencia- logró inicialmente una entropía: un crecimiento y desarrollo hacia adentro de estas instituciones, pero posteriormente atomizó al sector, desconectó toda la estructura hospitalaria, anarquizó la articulación y fragmentó la atención del paciente.

La competencia de las instituciones en un sector social, en un mercado imperfecto, no trae beneficios. En vez de ser altamente competitivo, el sistema debería tener los alicientes e incentivos para cooperar, complementarse, e integrarse para garantizar una atención sin barreras, oportuna y con calidad a todos los pacientes. Estudiosos del tema han identificado que las mejoras en el desempeño de los sistemas de salud de España, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur y otros países asiáticos, se debe al desarrollo del concepto de redes integradas de servicios. Por eso la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en su última asamblea, recomendó con suficiente evidencia la necesidad de que los países adopten este modelo.

Debemos avanzar hacia el enfoque de redes integradas de servicios de salud como uno de los pilares de la reforma estructural del sistema. Se necesita convencimiento y vocación social, dejar los egoísmos, permitir rectorías, compartir y mejorar la utilización de los recursos, renunciar a la competencia por el “peso para sobrevivir” por la “coo-potencia” para lograr atenciones más cálidas, humanas, integrales, cercanas a los sitios de residencia, que los profesionales de la salud, retomen la coherencia entre formación, práctica, servicio y vocación científica, sólo así lograremos mejores resultados en términos de prevención y de aumentar la sobrevivencia de las personas, con calidad de vida, en un entorno socialmente sano.

miércoles, 13 de junio de 2012

CNT

¿Qué es?

Con la finalidad de brindar un mejor servicio a todos los ecuatorianos, y conectar a todo el país con redes de telecomunicaciones, nace, el 30 de octubre del 2008, la CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, CNT S.A, resultado de la fusión de las extintas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A.; sin embargo, luego de un poco más de un año, el 14 de enero del 2010, la CNT S.A., se convierte en empresa pública, y pasa a ser, desde ese momento, la CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CNT EP, empresa líder en el mercado de las telecomunicaciones del Ecuador.

Posteriormente, el 30 de julio del 2010 se oficializó la fusión de la Corporación con la empresa de telefonía móvil ALEGRO, lo que permite potenciar la cartera de productos, enfocando los esfuerzos empresariales en el empaquetamiento de servicios y en convergencia de tecnologías, en beneficio de la comunidad y de nuestros clientes.

¿Qué función cumplen en el Ecuador?
“Unimos a todos los ecuatorianos integrando nuestro país al mundo, mediante la provisión de soluciones de telecomunicaciones innovadoras, con talento humano comprometido y calidad de servicio de clase mundial”


“Ser la empresa líder de telecomunicaciones del país, por la excelencia en su gestión, el valor agregado que ofrece a sus clientes y el servicio a la sociedad, que sea orgullo de los ecuatorianos”

Servicios que presta
La CNT brinda todos los servicios integrales que las nuevas tecnología de la telecomunicación lo permiten como telefonía fija y pública, internet, transmisión de datos, TICs y televisión.

Proyección al Futuro
Convertirse en una empresa con altos índices de calidad cuya cobertura alcance a toda la población ecuatoriana a través de los servicios que presta como internet, telefonía fija, telefonía móvil y tv satelital.

 
HERRAMIENTAS DE GOOGLE
El gigante de los buscadores, Google, como muchos sabréis, tiene muchísimas herramientas, algunas de ellas no se utilizan mucho, pero que tienen mucha utilidad.
Hoy voy a compartir una lista de herramientas que Google ha diseñado para estudiantes y profesorado (en su sección Google for Educators), que ayudarán a crear unas clases más didácticas y dinámicas.
Google Motor de búsqueda personalizado: Una herramienta que te permitirá crear tu propio motor de búsqueda personalizado, de esta forma podrás ofrecer a tus estudiantes lo mejor de la web.
Google Docs: Google Docs, permitirá a los profesores y estudiantes utilizar un procesador de textos basado en web, hojas de cálculo y editor de presentaciones, con el que podrán utilizar aplicaciones office de forma segura y en colaboración desde cualquier ordenador.
Búsqueda de libros de Google Un servicio web para buscar, por ejemplo, el texto completo de libros populares para tus estudiantes.
Grupos de Google: Instalación de un grupo de discusión para tu clase en Grupos de Google.
Google Noticias: Google Noticias es un gran servicio web que te servirá para buscar noticias en los periódicos y revistas de todo el mundo.
Google Maps: Tu clase puede utilizar Google Maps para crear mapas de su comunidad, aprender sobre las ciudades, etc.
Google Page Creator: Esta herramienta de Google permite a los profesores y estudiantes crear páginas web útiles sin tener que utilizar código de marcaje.
iGoogle: iGoogle te permite crear una página personalizada para tus alumnos, esta incluirá componentes como un calendario escolar, favoritos, noticias y mucho más.
Blogger: Empezar un blog de clase con Blogger es útil, ya que podrás compartir los trabajo y los retratos que hayas hecho en clase.
Google Calendar: Con Google Calendar podrás comunicar fácilmente a tus alumnos los días y horas en que van a tener exámenes, por ejemplo.
En definitiva, las 10 herramientas que todo alumno y profesor deben utilizar para un mejor aprendizaje y facilidad en sus clases. Recordad que aquí ya hemos comentado decenas de opciones que pueden hacer la vida más fácil a estudiantes y profesores.
Tecnologías de la información y la comunicación (Tic)